¿Qué tan cerca estamos de la vacuna?
Etapa preclínica: los científicos administran la vacuna a animales, como roedores o primates, para determinar si desencadenan una respuesta inmune. Un comité de ética debe aprobar estos ensayos en animales.
Fase I: los investigadores inoculan a un pequeño grupo de personas con el objetivo de conocer cómo interactúa el compuesto activo en el cuerpo humano. Así, conocen más sobre su seguridad y la respuesta inmune que causan.
Fase II: la vacuna es administrada a cientos de personas a fin de que los científicos puedan tener mayores datos estadísticos para conocer la seguridad de la prueba y la dosis correcta.
Fase III: al tener indicios fuertes de que la vacuna es segura y al conocerse cuál sería la dosis indicada, los científicos administran la vacuna a miles de personas preferentemente en grupos de distintas regiones geográficas. Se busca confirmar su seguridad, determinar cuáles son los efectos secundarios raros y su nivel de efectividad. Se compara la respuesta inmune con un grupo de control que recibe un placebo. Así se conoce si la vacuna protege contra el virus.
Aprobación: todos los resultados son analizados por las agencias rectoras en ensayos clínicos en cada país. Algunas entidades pueden tomar la decisión de otorgar una autorización de emergencia mientras se evalúan los resultados.
*Caso peruano: todos los estudios que involucran humanos deben ser aprobados por el Instituto Nacional de Salud. Cuentan con el seguimiento de un comité de ética que garantizará que las personas que participan en él conozcan los riesgos y beneficios de participar en este procedimiento.